Uno de los proyectos de Campus Vida, premiado en “La Gala de la Ciencia Española” Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt)
Ayer se celebró por primera vez, en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt) de A Coruña, una gala para homenajear y reivindicar la calidad de la investigación y la divulgación científica que se hace en España. El acto fue organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Ministerio de Economía y Competitividad
En el acto se ha distinguido a cinco proyectos representativos de la calidad de la ciencia española. Uno de ellos, del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) sobre obesidad, coordinado por su director Carlos Dieguez y en el que se ha esclarecido el papel desempeñado por la hormona estimulante de la ingesta alimentaria (ghrelin), la cual es sintetizada por el estómago actuando en el cerebro e incrementando la ingesta voluntaria de alimento. La distinción fue recogida por el starting grant Miguel López, quien hizo un llamamiento hacia la necesaria apuesta política que asegure la excelencia de la investigación y el talento de los investigadores jóvenes.
Otros proyectos premiados fueron “desarrollo reproductivo y calidad de la uva”, del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (CSIC) , “tratamiento y reutilización de aguas residuales para una gestión sostenible” proyecto Consolider-TRAGUA, con la participación de 24 grupos, un trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid para explorar los números primos y el diseño de catalizadores para una química sostenible -proyecto Intecat- que ha recogido Miquel Ángel Pericas.
También se han dado los premios del certamen Fecyt de comunicación científica al investigador José Daniel Edelstein, por un artículo en Mètode, a América Jimena Valencuela, por «Ciencia al Cubo» de RNE 5, al químico David Sucunza Sáenz (categoría Amateur) y al investigador Carlos Duarte (premio especial del jurado).by
Síguenos en...