Presentan ante las principales agrupaciones clínicas la Unidad Mixta contra el dolor USC-Esteve
Tras casi dos años de colaboración, este proyecto traslacional promovido por investigadores del CiMUS lidera ya la investigación en dolor crónico en España
Las sociedades médicas gallegas más representativas visitaron ayer el CiMUS para conocer de primera mano la Unidad Mixta de I+D integrada por el laboratorio farmacéutico Esteve y el grupo de investigación del centro Biofarma. Así, miembros de distintas agrupaciones clínicas de reumatología, rehabilitación y medicina física, traumatología, anestesiología o medicina de atención primaria fueron invitados a conocer en detalle el funcionamiento de la unidad a lo largo de una presentación que incluyó distintos aspectos, como la tecnología de última generación disponible, los tipos de ensayos clínicos, las distintas áreas de trabajo o los recursos humanos con los que cuenta en la actualidad.
La visita, en la que participaron alrededor de treinta personas en nombre de distintas asociaciones relacionadas con el dolor, forma parte de la estrategia desarrollada por la unidad, en la que figura como objetivo prioritario acercar el valor científico de esta sociedad investigadora al mundo de la clínica.
Un balance prometedor
La alianza Esteve-BioFarma, presentada públicamente en el CiMUS en marzo de 2015, supuso un salto cualitativo en la relación entre dos instituciones que llevaban colaborando más de diez años. Un trabajo en común que, como explicó Mabel Loza, directora del grupo de investigación «pretende optimizar el conocimiento de ambas partes para desarrollar conjuntamente estudios y ensayos clínicos en el área del dolor».
«Tras casi dos años de funcionamiento hacemos un balance muy positivo, porque hemos conseguido liderar en España la investigación en este campo, desarrollando nuevas metodologías que nos han permitido analizar más de 3.500 compuestos originales en un amplio panel de dianas terapéuticas implicadas en el dolor». La catedrática de la USC quiso destacar también que la Unidad ha permitido igualmente crear empleo de alta cualificación en Galicia, generando hasta la fecha once puestos de trabajo a lo largo de los últimos meses.
La unión hace la fuerza
El funcionamiento de la Unidad Mixta –un programa público innovador donde la universidad, la industria, el gobierno gallego y la excelencia van de la mano-, se basa en la actividad complementaria en el área de descubrimiento temprano de fármacos: la USC aporta desde el CiMUS el conocimiento en investigación farmacológica aplicada al desarrollo de nuevos ensayos in vitro, contribuyendo con la obtención del reactivo biológico para estos ensayos y los estudios de caracterización farmacológica de los nuevos compuestos; por su parte, la compañía Esteve añade valor al proyecto con su experiencia en la terapéutica del dolor, los ensayos in vivo en animales de experimentación, la farmacología en condiciones regulatorias y el diseño y síntesis de nuevos compuestos.
«Con este pionero modelo de cooperación empresa-ciencia aunamos talento, recursos, instalaciones, infraestructuras y tecnologías, con una capacidad difícilmente alcanzable en solitario», destacan sus integrantes. De esta forma, la misión fundamental de la unidad es optimizar los procesos de I+D, acortando plazos para la obtención de resultados y reduciendo costes.
Patologías de primer orden
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor persistente es uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria en Europa, América, Asia y África, afectando al 22% de la población, o lo que es lo mismo: uno de cada cinco adultos sufre dolor persistente; se trata de una patología que padecerá la mayor parte de la población mundial en algún momento de su vida. «Hay tres grandes grupos de condiciones como principales causas: la osteoartritis y la artritis reumatoide, las cirugías y lesiones y los problemas medulares, pero otras incluyen migrañas, neuropatía diabética, trastornos neurológicos o infartos. Estamos hablando de un problema de salud pública de primera magnitud a nivel global, tanto por su prevalencia como por los costes económicos, sociales y psicológicos que conlleva.”, asegura la Dra. Mabel Loza.
Amplia trayectoria en transferencia de conocimiento
El grupo de investigación BioFarma, coordinado por la Dra. Mabel Loza en el CiMUS, tiene una amplia trayectoria en transferencia de conocimiento. Especializado en investigación e innovación abierta aplicada al descubrimiento temprano de fármacos en colaboración con la industria farmacéutica y biotecnológica, está considerado un referente en este ámbito a nivel internacional.
Por lo que respecta a ESTEVE, se trata de un grupo químico-farmacéutico líder en España, con una importante presencia internacional. Fundada en 1929 y presidida por Joan Esteve, la empresa emplea actualmente a 2.279 personas y acumula unas volumen de ventas en torno a los 870 millones de euros (2015), extendiendo su presencia en Europa, EE.UU, México y China.