En el laboratorio con… Xosé Manuel Pardo López, profesor de la USC e investigador del CITIUS

En el laboratorio con… es un espacio en donde semanalmente os presentaremos, a través de 5 preguntas, el talento y la excelencia de los investigadores de Campus Vida.

Hoy os presentamos a Xosé Manuel Pardo López, Profesor Titular de Universidad de Santiago de Compostela y perteneciente al Grupo de Visión Artificial del Centro Singular de Investigación en Tecnologías e Información, CITIUS.

Nombre y apellidos: Xosé Manuel Pardo López

Puesto / Grupo de investigación: Profesor Titular de Universidad / Grupo de Visión Artificial

Institución: CITIUS / Universidade de Santiago de Compostela

El profesor Xosé Manuel Pardo López, ha publicado más de 90 artículos en revistas, capítulos de libros y actas de congresos en diversas áreas del procesamiento y análisis de imágenes, que van desde la segmentación y reconstrucción 3D de estructuras anatómicas a partir de imagen médica, al seguimiento y reconocimiento de personas en el ámbito de la robótica, pasando por el desarrollo de modelos computacionales de atención visual y desarrollos de técnicas de fotogrametría para inspección industrial.

Estos trabajos se han realizado en el marco de 20 proyectos de investigación básica y aplicada, de los cuales ha sido investigador principal en 7. Ha participado  y participa como investigador en 3 contratos con empresas en ámbitos de vídeo vigilancia, apoyo a la conducción y fotogrametría.

1. ¿Quién es para ti el científico más importante del siglo XX? ¿Por qué?

Científicos brillantes en el siglo XX hubo muchísimos, así que yo voy a tirar un poco para casa.  Me gustaría destacar al geoquímico Isidro Parga Pondal, que era de la Costa da Morte como yo y que quizás fue el primer científico gallego relevante del que tuve conocimiento. Fue un investigador brillante preocupado por la internacionalización de la investigación en la USC, una persona políticamente comprometida, lo que le acarreo la expulsión de la Universidad a comienzos de la Guerra Civil, y un emprendedor. Todo esto en una época donde era difícil desarrollar cualquiera de esas facetas en este país, y no digamos las tres a la vez.

2. Un descubrimiento que cambió el mundo ¿Porqué?

Es prácticamente imposible destacar un descubrimiento que haya cambiado el mundo sin tener que referirnos a otros previos que, directa o indirectamente, lo hayan propiciado.  Siendo consciente de ello, yo me inclino por destacar aquellos que han tenido un impacto muy importante en la mejora de la calidad de vida de las personas, entre los cuales se encuentran sin duda los del ámbito médico. Si entre estos avances nos restringimos a las últimas décadas y en aspectos relacionados con mi investigación, sin duda los realizados en la obtención y procesamiento de las diferentes modalidades de imagen médica están entre los más notorios. Por marcar un hito, es justo remontarse a finales del siglo XIX y reconocerle a Wilhelm C. Rönteng, con su descubrimiento de los Rayos-X, su papel de precursor.

3. ¿Por qué decidiste ser investigador?

Realmente siendo estudiante me atraía mucho más el mundo de la empresa, en ámbitos de I+D. De hecho, durante el último curso de  la carrera me seleccionó una empresa de Madrid, junto con otros tres compañeros, para incorporarnos el verano siguiente a un proyecto que resultaba muy interesante. Era a comienzos de los 90 y otra crisis, que también trajo mucho paro, frenó nuevas contrataciones, por lo que justo en ese momento me planteé la posibilidad de hacer la tesis doctoral. Al poco tiempo me llegó otra oferta de trabajo, pero ya me había ilusionado con la tesis y seguí ese camino. Lo que más me gusta hacer es aprender, descubrir cosas nuevas y disfrutar con mi trabajo. Esto me lo han permitido la investigación y la docencia.

4. ¿Cuál es tu línea de investigación más relevante? ¿Qué resultados esperáis obtener y qué impacto pueden tener en la sociedad?

En este momento la línea de investigación más relevante en la que participo tiene que ver con el desarrollo de modelos computacionales de atención visual. Estos modelos tienen como objetivo fundamental la detección de áreas y comportamientos conspicuos visuales para la asignación preferente de recursos computacionales. Con estas técnicas se pretende acercar el comportamiento de los sistemas de visión por ordenador al del sistema visual humano en dos aspectos básicos: por una parte simular su comportamiento en cuanto a los patrones de fijaciones oculares y por otra, filtrar información visual no relevante que  permita un postprocesado eficiente.

Entre los resultados que esperamos obtener están  seguir manteniéndose entre los modelos que definen el estado del arte y avanzar en sus aplicaciones a los ámbitos de diseño web y publicitario, análisis de patrones de consumo, diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas y de transtornos del aprendizaje, así como a la robótica social.

5. ¿En qué aspecto crees que el entorno Campus Vida favorece tu investigación?

Creo que el concepto de centro singular de investigación dentro del Campus Vida ayudará a visualizar socialmente la labor investigadora y de transferencia tecnológica de la USC. El entorno Campus Vida favorece el desarrollo de un ambiente más propicio para la investigación con mayores facilidades para la formación continua y la colaboración multidisciplinar y permite una descarga de tareas administrativas y una optimización de recursos. Todo esto, indudablemente, va a redundar en  una mayor internacionalización de la investigación y una mayor captación de recursos que nos permitan dar un salto cualitativo y cuantitativo.

 Facebooktwitterlinkedinmailby feather

Comments are closed.