En el Laboratorio con…Fernando J. Lopez García, Investigador en el CiQUS

En el laboratorio con… es un espacio en donde semanalmente os presentaremos, a través de 5 preguntas, el talento y la excelencia de los investigadores de Campus Vida.

Hoy os presentamos a Fernando J. Lopez García, Investigador en el CiQUS.

fernandolopez

Nombre y apellidos: Fernando J. Lopez García

Puesto / Grupo de investigación: Científico Titular del CSIC / Mascareñas – López – Vázquez

Institución: CIQUS (Universidade de Santiago de Compostela) y CSIC

Fernando José López García  (A Estrada, 1975) es licenciado en Química por la Universidad de Santiago de Compostela (1998) y doctor en Química Orgánica por la misma Universidad (2003). A lo largo de su carrera investigadora, Fernando López García ha realizado estancias predoctorales de varios meses en el ETH de Zurich (Suiza) y en la Universidad de Yale (EEUU), así como una estancia postdoctoral de dos años en la Universidad de Groningen (Paises Bajos). En el año 2005 le fue otorgado un contrato Ramón y Cajal y desde el 2008 es Científico Titular del CSIC, en el Instituto de Química Orgánica  General. Recientemente, fue adscrito al CIQUS, a través de un convenio de colaboración específico entre el CSIC y la USC. En el año 2009 le fue concedido el Premio Sigma-Aldrich de la Real Sociedad Española de Química a Investigadores Jóvenes. A lo largo de los últimos años, el Dr. López ha sido investigador principal de diversos proyectos en el ámbito autonómico y nacional y es autor de varios capítulos de libros, patentes, y de 50 publicaciones en las  revistas más prestigiosas del área de la Química.

1. ¿Quién es para ti el científico más importante del siglo XX? ¿Por qué?

Es muy difícil o casi imposible para mí nombrar únicamente un científico, y darle el rango de Científico más valioso del siglo XX: Sería probablemente injusto con otros muchos que hicieron aportaciones muy significativas. Si es verdad que hay un grupo de 5 o 10 genios, entre los que se encuentran Marie Curie, Albert Einstein, Alexander Fleming, James Watson y Francis Crick, o incluso españoles como Santiago Ramón y Cajal, que salen con frecuencia en distintos artículos como los más importantes del siglo XX, y efectivamente han sido protagonistas esenciales de los avances científicos más importantes de ese siglo. Sin embargo, me gustaría resaltar que la ciencia se construye paso a paso, gracias a los pequeños, medianos y grandes avances de todos los que aportan toda su capacidad, talento y buen hacer al progreso científico. Creo que es así, con el esfuerzo de todos los científicos, instituciones y sociedad en general, cómo se puede conseguir que un siglo se identifique con el progreso científico. Es ese sentido, el siglo XX creo que es un claro ejemplo de revolución científica.

2. Un descubrimiento que cambió el mundo ¿Porqué?

Prefiero pensar que el descubrimiento que cambió el mundo está aún por llegar. Probablemente podría tener que ver con la posibilidad de obtener energía de manera limpia y a un coste muy bajo, a partir del sol o de cualquier otra fuente inagotable y totalmente accesible, como el agua del mar o el aire. Más relacionado con mi campo, creo que abrir nuevas vías realmente eficientes para acceder fácilmente a nuevos fármacos con un coste y en un periodo de tiempo verdaderamente razonables, supondría una auténtica revolución. Si miramos al pasado, está claro que el descubrimiento de la rueda, de los antibióticos, la bombilla incandescente, los pesticidas, el desarrollo de internet, la teoría de la relatividad y otros muchos, han supuesto por si mismos una auténtica revolución que cambio sustancialmente el mundo, pero ojalá que el más importante aún no haya llegado y lo podamos ver.

3. ¿Por qué decidiste ser investigador?

Simplemente por curiosidad y necesidad de poder entender mejor la parte de la química que más me atraía, que en un durante mi estudios de licenciatura era la química orgánica sintética, en general. En mi caso fue una inquietud que se retroalimentó y potenció al poder experimentar uno mismo la satisfacción de descubrir ”algo” con tus propias manos y a partir de tus propias hipótesis.

4. ¿Cuál es tu línea de investigación más relevante? ¿Qué resultados esperáis obtener y qué impacto pueden tener en la sociedad?

Mis líneas de investigación se centran en el desarrollo de nuevos métodos sintéticos catalíticos y eficientes que permitan obtener de manera eficiente y versátil moléculas estructuralmente complejas, con potenciales actividades biológicas o médicas. Dentro de este campo, tengo un especial interés en el desarrollo de métodos catalíticos y asimétricos, que proporcionan directamente las moléculas deseadas como isómeros ópticos puros, aspecto muy importante actualmente en el desarrollo de nuevos fármacos quirales. Se trata del desarrollo de ciencia básica, que no tiene garantizado un impacto inmediato en la sociedad pero que si lo tiene en el medio y largo plazo.

5. ¿En qué aspecto crees que el entorno Campus Vida favorece tu investigación?

El Campus Vida supone una oportunidad extraordinaria. Facilita un entorno y una red multidisciplinar en la que se pueden establecer fácilmente colaboraciones y realizar investigaciones más ambiciosas. Además, cuenta con unas infraestructuras excelentes.

 Facebooktwitterlinkedinmailby feather

Comments are closed.