En el laboratorio con… Eduardo Domínguez Medina, Investigador del grupo BioFarma
En el laboratorio con… es un espacio en donde semanalmente os presentaremos, a través de 5 preguntas, el talento y la excelencia de los investigadores de Campus Vida.
Hoy os presentamos a Eduardo Domínguez Medina, investigador postdoctoral del grupo de investigación Biopharma de la Universidad de Santiago de Compostela.
Nombre y apellidos: Eduardo Domínguez Medina
Institución: Universidad de Santiago de Compostela
Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Formación postdoctoral en The Scripps Research Institute en el Department of Chemical Biology. Actualmente es Investigador en el grupo de investigación BioFarma. Durante su carrera, ha adquirido una sólida formación académica interdisciplinaria en ciencias de la vida, así como la capacidad de trabajar combinando diferentes disciplinas y en equipo. Ha participado en proyectos centrados en la identificación y validación de nuevas dianas terapéuticas para enfermedades complejas en el campo de las neurociencias y el metabolismo. Su investigación actual se centra en el descubrimiento de fármacos para las enfermedades metabólicas mediante el uso de ensayos fenotípicos y técnicas de proteómica funcional.
1. ¿Quién es para ti el científico más importante del siglo XX? ¿Por qué?
2. Un descubrimiento que cambió el mundo ¿Porqué?
El curso clínico de la diabetes (presencia de niveles elevados de azúcar en la sangre) mejoró significativamente a raíz del descubrimiento de la insulina. Joseph von Mering y Oskar Minkowski descubrieron que la eliminación del páncreas en perros daba lugar a la diabetes, lo que supone el primer indicio de que el páncreas desempeña un papel clave en la regulación de la glucosa. Posteriormente, Edward Albert Sharpey-Schafer planteó la hipótesis de que la diabetes se debe a la deficiencia de una sola sustancia química producida por el páncreas, que llamó insulina química, del latín insula, es decir, tierra y en referencia a las células de los islotes pancreáticos de Langerhans. Frederick Banting y Charles Best descubrieron la insulina cuando mejoraron la diabetes inducida en perros con un extracto de las células de los islotes pancreáticos de perros sanos. A continuación, James Collip y John Macleod purificaron la hormona insulina del páncreas bovino y fueron los primeros en utilizarla para tratar a un paciente con diabetes. La producción de la insulina y su uso terapéutico se extendió rápidamente por todo el mundo. Esta serie de eventos se desarrollaron en el período de 1889 a 1923, y se trata de un ejemplo de una traslación rápida de un descubrimiento de ciencia básica en un beneficio para los pacientes. La disponibilidad de inyecciones de insulina incrementó las posibilidades de supervivencia y mejoró la calidad de vida de los pacientes con deficiencia de insulina que previamente se enfrentaban a una severa enfermedad con un elevado riesgo de muerte.
3. ¿Por qué decidiste ser investigador?
4. ¿Cuál es tu línea de investigación más relevante? ¿Qué resultados esperáis obtener y qué impacto pueden tener en la sociedad?
Mi investigación actual se centra en el descubrimiento de fármacos para las enfermedades metabólicas mediante el uso de ensayos fenotípicos y técnicas de proteómica funcional. El uso de modelos que reproducen en el laboratorio procesos fisiológicos y patológicos clave, como el metabolismo lipídico y de la glucosa, nos está permitiendo comprender mejor esos mecanismos a nivel molecular. La modulación de estos mecanismos con móleculas químicas facilita, en algunos casos, el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades metabólicas de elevada prevalencia como la obesidad y la diabetes.
5. ¿En qué aspecto crees que el entorno Campus Vida favorece tu investigación?
La oportunidad de interaccionar con expertos científicos y tecnólogos de diversas disciplinas como por ejemplo biología, química, matemáticas, física y medicina que trabajan en el campus es una ventaja competitiva en el mundo de la investigación. En la actualidad, los proyectos de investigación y desarrollo de medicamentos en enfermedades crónicas requieren la participación de equipos multidisciplinares para su ejecución y para tener posibilidades de éxito. Participar en proyectos de esta naturaleza proporciona los medios necesarios para cubrir el espacio existente entre la investigación básica en nuevos mecanismos terapéuticos y su aplicación biomédica.
Síguenos en...