En el laboratorio con… Dr. Ángel García Alonso. Profesor Doctor de la Facultad de Farmacia e investigador

En el laboratorio con… es un espacio en donde semanalmente os presentaremos, a través de 5 preguntas, el talento y la excelencia de los investigadores de Campus Vida.

Hoy os presentamos al Dr. Ángel García Alonso. Profesor Doctor de la Facultad de Farmacia.

Nombre y apellidos: Dr. Ángel García Alonso

Puesto / Grupo de investigación: Profesor Contratado Doctor. Departamento de Farmacología (Grupo BioFarma). Facultad de Farmacia. Investigador principal del grupo emergente “Proteómica de Plaquetas” del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). Investigador Principal del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), USC. Laboratorio de Proteómica de Plaquetas (Platelet Proteomics).

Especialista en proteómica clínica, aplicada sobre todo al estudio de los mecanismos de activación de las plaquetas sanguíneas, ha publicado 26 artículos sobre el tema en los últimos 9 años, con un índice de impacto acumulado de 186 y 850 citas. Se ha especializado en la investigación cardiovascular, centrándose en el infarto agudo de miocardio, con el objetivo de identificar nuevos biomarcadores y objetivos farmacológicos – fundamentalmente plaquetarios – que permitan un mejor diagnóstico y tratamiento de dicha patología. Ha editado un libro sobre proteómica de plaquetas, publicado por Wiley & Sons, y ha escrito varios capítulos de libro sobre el tema, siendo conferenciante invitado en congresos internacionales.  Trabajó como investigador postdoctoral en los Dptos de Bioquímica y Farmacología de la Universidad de Oxford durante 5 años, donde recibió premios al mérito investigador. Regresó a la USC en 2006 como investigador Parga Pondal primero y Ramón y Cajal después. Ha sido y es investigador principal de proyectos nacionales y mantiene colaboraciones internacionales. Es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Proteómica.

1. ¿Quién es para tí el científico más importante del siglo XX? ¿Por qué?

Albert Einstein. Por sus innumerables contribuciones que han revolucionado el mundo de la Física, no solo la teoría de la relatividad sino también la explicación del efecto fotoeléctrico y otros. También destacaría a Alexander Fleming por el descubrimiento de la penicilina, que aunque casual demuestra como una observación e interpretación adecuadas son claves para ser un gran científico. Sin duda Watson y Crick, con el descubrimiento de la estructura del ADN, clave para la gran evolución de la investigación biomédica de las últimas décadas, merecen por supuesto un lugar destacado.

2. Un descubrimiento que cambió el mundo ¿Por qué?

Sin duda, la secuenciación del genoma humano. Este hito, culminado al comienzo de este siglo, supone un antes y un después en la investigación biomédica, contribuyendo de forma decisiva al avance de la genómica y la proteómica que complementadas por otras biotecnologías mejorarán las posibilidades de predecir y tratar de forma más adecuada numerosas patologías.

3. ¿Por qué decidiste ser investigador?

Fue algo totalmente vocacional. Comencé mi tesis a mediados de los 90, cuando también había crisis económica y pocos medios. Tuve la suerte de llevarla a cabo en un departamento puntero de la USC, como es el de Fisiología de la Facultad de Medicina. Siempre me ha entusiasmado la investigación biomédica e intento aplicar mis conocimientos a mi práctica docente; pienso que es algo imprescindible.

4. ¿Cuál es tu línea de investigación más relevante? ¿Qué resultados esperáis obtener y qué impacto pueden tener en la sociedad?

Sin duda la proteómica clínica aplicada a la investigación cardiovascular y más en concreto a estudiar los mecanismos de activación de las plaquetas sanguíneas en pacientes con infarto agudo de miocardio. El objetivo es conseguir identificar biomarcadores que permitan un mejor diagnóstico y tratamiento de esta patología tan grave y prevalente en nuestra sociedad. Estos estudios se llevan a cabo en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago.

5. ¿En qué aspecto crees que el entorno Campus Vida favorece tu investigación?

El Campus Vida ha supuesto una mejora del entorno para llevar a cabo mi investigación, no solo a nivel de infraestructuras sino también en cuanto a las posibilidades de interacción y colaboración científica con otros investigadores. En ese sentido, mi incorporación al CIMUS y también al IDIS me han puesto en una posición inmejorable para ser más competitivo y conseguir buenos resultados en un contexto económico tan grave como el que estamos viviendo. Confío en que los bruscos recortes en I+D+i que se están llevando a cabo, tan comprometedores para el futuro de un país, no pongan en peligro mi trayectoria investigadora; desde luego, pienso luchar al máximo por mis objetivos con la misma ilusión con la que lo he hecho siempre.

 Email: angel.garcia@usc.es

Página web:  http://www.usc.es/biofarma/WebAngel/index.htm

Facebooktwitterlinkedinmailby feather

Comments are closed.