En el laboratorio con… Concepción González Bello, profesora titular de la USC e investigadora del CIQUS.
En el laboratorio con… es un espacio en donde semanalmente os presentaremos, a través de 5 preguntas, el talento y la excelencia de los investigadores de Campus Vida.
Hoy os presentamos a Concepción González Bello, profesora titular de la Universidad de Santiago de Compostela desde el 2003 e investigadora del CIQUS donde dirige un grupo de investigación.
Nombre y apellidos: Concepción González Bello
Puesto / Grupo de investigación: Profesora Titular de Universidad
Institución: CIQUS (Universidade de Santiago de Compostela)
Concepción González-Bello se doctoró en Química por la USC en 1994. Realizó dos estancias predoctorales, una en la Universidad de Gante (Bélgica, 1991) bajo la dirección del Prof. M. Vandewalle y otra en el Scripps Research Institute (La Jolla, USA, 1992) con el Prof. K. C. Nicolaou.
En 1996, tras una estancia posdoctoral de casi cuatro años en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) bajo la dirección del Prof. C. Abell, se incorporó a la USC como Profesora Asociada. Desde 2003, es Profesora Titular y en 2011 obtuvo la habilitación nacional al cuerpo de catedráticos. En la actualidad dirige un grupo de investigación en el CIQUS formado por 6 estudiantes de doctorado y 2 posdoctorales (www.gonzalezbello.com).
Es autora de más de 50 publicaciones, ha dirigido ocho tesis doctorales y ha participado en más de 30 proyectos de investigación. Desde el año 2010 es miembro del Consejo Asesor Internacional de la revista ChemMedChem, y tesorera del Grupo de Química Biología de la Real Sociedad Española de Química desde el 2011.
2. Un descubrimiento que cambió el mundo ¿Porqué?
Probablemente, esta sería una respuesta esperable para quien centra sus investigaciones en el campo de las enfermedades infecciosas. Para mi uno de los logros científicos que cambió el mundo fue el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, quien junto con los profesores Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, que desarrollaron su síntesis, recibieron el Premio Nobel en 1945.
3. ¿Por qué decidiste ser investigador?
4. ¿Cuál es tu línea de investigación más relevante? ¿Qué resultados esperáis obtener y qué impacto pueden tener en la sociedad?
Estamos trabajando en el desarrollo de nuevos antibióticos para el tratamiento de enfermedades causadas por bacterias patógenas relevantes. Este es el caso de la tuberculosis, causada por Mycobacterium tuberculosis o el cáncer de estómago de la que es responsable Helicobacter pylori.
Pese a que hoy en día disponemos de una amplia variedad de antibióticos, muchos de ellos son poco eficaces debido al abuso y mal uso que durante muchos años hemos hecho de ellos pensando que todo lo podían curar. Esto ha llevado a que en ocasiones no se disponga de antibióticos eficaces para infecciones que en otras circunstancias debieran curarse sin dificultad, en especial, en el caso de enfermos hospitalizados o con un débil sistema inmune.
De ahí que existe un gran interés en el descubrimiento de terapias alternativas. En nuestro grupo de investigación hemos desarrollado compuestos capaces de eliminar las bacterias “matándolas de hambre”.
Los ensayos en el laboratorio son muy buenos y queremos ahora estudiar su actividad en animales para su posible aplicación en humanos. Recientemente, hemos iniciado investigaciones basadas en otra idea, que es bloquear los mecanismos que utilizan las bacterias para ser resistentes a los antibióticos.
5. ¿En qué aspecto crees que el entorno Campus Vida favorece tu investigación?
La mayor visibilidad que el Campus Vida otorga a la USC, permitirá atraer más alumnos a la USC en los distintos ámbitos de los estudios universitarios (grado, máster y doctorado).
Sería importante que esta proyección de la USC fuese internacional para que alumnos de otros países pensaran en venir a estudiar en la USC. Tendremos que seguir trabajando en esto porque por ahora es todavía un reto, sobre todo si se compara con universidades de renombre internacional.
Síguenos en...