En el laboratorio con… Alberto Bugarín Diz. Catedrático e Investigador. CiTIUS

En el laboratorio con… es un espacio en donde semanalmente os presentaremos, a través de 5 preguntas, el talento y la excelencia de los investigadores de Campus Vida.

Hoy os presentamos a Alberto Bugarín Diz, Catedrático e investigador en el CiTIUS.

Nombre y apellidos: Alberto Bugarín Diz

 Puesto / Grupo de investigación: Catedrático e investigador

Institución: CiTIUS

Alberto ha publicado más de 130 trabajos científicos, con proceso de revisión en diversas áreas del modelado de sistemas inteligentes, como aprendizaje automático, modelado y aplicación de sistemas basados en conocimiento con incertidumbre o flujos de trabajo. Dicha investigación ha sido aplicada en ámbitos muy variados, como la monitorización inteligente en dominios médicos e industriales, implementación de comportamientos inteligentes en robótica móvil, recuperación de información documental y mejora de procesos de producción industrial.

Los trabajos se enmarcan en 36 actividades de I+D+i (10 de ellas como Investigador Principal – IP), consistentes en proyectos y contratos de investigación básica y aplicada.

Ha participado como investigador principal en tres contratos con empresas en el ámbito de la planificación de procesos, en la industria del mueble y la gestión de proyectos. Dos de los trabajos derivados de estas investigaciones consiguieron la mención «Mejor trabajo de aplicación industrial» en los congresos internacionales EFS2006 y HIS2008.

1. ¿Quién es para ti el científico más importante del siglo XX? ¿Por qué?

Difícil definir a alguien como el más importante, sin más matices, así que voy a ceñirme al ámbito de mi investigación, que es la “inteligencia computacional”. Ahí la elección es sin duda Lotfi A. Zadeh, científico e ingeniero estadounidense que en 1965 planteó los fundamentos de la teoría de conjuntos borrosos y de la lógica borrosa (fuzzy). Sobre esa base, describió modelos para que las máquinas realicen razonamientos de forma similar a la humana; con mucha menor importancia de la precisión numérica y del detalle, y mayor importancia de la información genérica e imprecisa (que para los humanos es casi siempre más que suficiente). Además del valor científico del trabajo del Profesor Zadeh, me parecen igualmente importantes su capacidad para haber creado una escuela a nivel mundial en este ámbito, y el haber conseguido hibridar dos mundos como el de la ingeniería y el de la lógica (se dice que la fuzzy es en realidad una “tecno-lógica”).

2. Un descubrimiento que cambió el mundo ¿Por qué?

El descubrimiento del efecto transistor; no tanto por el descubrimiento en si como por la posterior invención del dispositivo electrónico correspondiente y, sobre todo, por el impacto directo que ha tenido en las tecnologías de la información, tal y como las conocemos hoy: ordenadores de todo tipo, que van desde los pequeños dispositivos móviles hasta los ordenadores personales y los grandes supercomputadores; un buen ejemplo de un ciclo completo desde el descubrimiento científico a un cambio en los usos sociales, todavía en marcha, como atestigua el hecho de que, probablemente, la gran mayoría de los lectores de esta sección están accediendo a ella con algún dispositivo que no funcionaría sin transistores.

3. ¿Por qué decidiste ser investigador?

Principalmente, porque me motivaba involucrarme en un trabajo que me permitiera continuar formándome y aprender constantemente, desarrollar nuevas ideas y tratar de llevarlas a la práctica.

4. ¿Cuál es tu línea de investigación más relevante? ¿Qué resultados esperáis obtener y qué impacto pueden tener en la sociedad?

Una línea relevante es la construcción automática de descripciones lingüísticas de fenómenos complejos. Con ella pretendemos describir, mediante frases o expresiones fácilmente comprensibles por un ser humano, la información más relevante que está encerrada en conjuntos de datos como señales o bases de datos. Es indudable que la gran cantidad de datos -de todo tipo- disponible necesita ser interpretada, para que estos sean útiles; y precisamente, cuando se trata de un gran número de datos, la única forma de hacerlo es utilizar técnicas automáticas de inteligencia artificial, como las que aporta la inteligencia computacional. Se habla mucho de que estamos inmersos en la Sociedad de la Información pero, en mi opinión, por ahora estamos (y estaremos, cada vez más) en la Sociedad de los Datos. Producir información útil para las personas a partir de los datos que residen en las máquinas es algo para lo que las máquinas aún no están preparadas, y ese es precisamente uno de nuestros ámbitos de trabajo.

5. ¿En qué aspecto crees que el entorno Campus Vida favorece tu investigación?

Uno de ellos es en que favorece la visibilidad de la investigación y de sus resultados. De este modo se logra, por un lado, que la sociedad sea conocedora de lo relevante que es esta tarea, y de los frutos que produce con los recursos que nos aporta. Por otro, da la oportunidad de embarcarse en proyectos de mayor alcance, ya que fomenta la cooperación entre investigadores de las diferentes áreas y Centros que integran el Campus. Eso es algo que en el caso particular del CITIUS está ocurriendo ya, tanto a nivel de Centro como de cooperación externa.

 Facebooktwitterlinkedinmailby feather

Comments are closed.